CUADROS DE UNA EXPOSICIÓN TAMBIÉN OPINA:
EL ARTE Y EL IMPERIO DEL RELATIVISMO
Hace unos días, gracias a la agencia de comunicación Logopress, tuve conocimiento que la galeria Paula Alonso de Madrid presenta la exposición Ríen los Dioses compuesta por una selección de piezas realizadas por Manuel Delgado Villegas, conocido como “El Arropiero”. Hasta aquí parece todo normal. Pero eso es sólo la apariencia.
Delgado Villegas (1943-1998) no fue un artista. Fue el mayor asesino en serie que tuvo España y por lo tanto, la obra que exhibe esta galeria, bajo un sentido estrictamente mercantilista, con absoluta falta de sentido artístico, es sólo interesante para psiquiatras y psicólogos.
La nota de prensa publicada, por supuesto exhibe un criterio de seriedad, que en realidad envuelve el cinismo más exacerbado:
Ríen los Dioses es un intento de acercamiento al “art brut”, “arte marginal” o “arte psicótico”. Estas prácticas artísticas, por las características mentales de sus creadores, están dotadas de una gran carga emocional y los resultados brotan ajenos al orden y preceptos que rigen el “arte integrado”.
Es decir, que todas las personas que han asistido a academias o universidades, que han estudiado historia del arte o bellas artes, son indignos de la consideración de una galeria de arte, que con un sentido innato de la provocación, y con la exclusiva intención de llenar sus bolsillos, exhibe unos dibujos de bajo coste compra, destinados a una minoría de esnobs de reciente creación, con fortunas surgidas de la especulación que no del trabajo, y que presumirán de tener colgada en sus paredes, la obra de un asesino. Los pijos van de party y en la pretenciosidad de su estatus, venderán su alma al diablo, pagando una fortuna por la obra de alguien surgido de la inmundicia de la sociedad.
La dictadura del relativismo se implanta en todas las esferas, y un galerismo en pro del vil metal y en contra del ARTE, es el camino más fácil para dar rienda suelta a la superficialidad y al materialismo, a la monstruosidad y a la decadencia humanas.
El comunicado no deja de tener guasa en algunos de sus párrafos:
En “Ríen los dioses” colaboran Enrique González Duro -psiquiatra y escritor, y Jesús Rubio Zarabia, funcionario de prisiones que estuvo en contacto con Manuel D. Villegas “El Arropiero” ambos han sido entrevistados por Paula Rubio Infante y cuyos diálogos formarán parte de una de las intervenciones en el espacio expositivo.
Paula Rubio Infante (Madrid, 1977) ganó el Premio ARCO a la mejor artista joven por la obra “Come mierda” en 2011.
En fin, bien amados y desconocidos lectores de Cuadros de una Exposición, mi opinión está servida. Por supuesto, en el digno ejercicio de libertad de expresión, la libertad de opinar y contrastar es absoluta.
Para todos aquellos ARTISTAS que expresan su creatividad a través del trabajo, el estudio, la constancia y el intelecto, aunque sus obras puedan tener altibajos, como manifestación de estados de ánimo y de la vida misma, mi consideración absoluta y mi respeto incondicional.
Marta Teixidó
Crítico de arte
www.cuadrosdeunaexposicion.com
GALERIA ANQUIN’S (Reus – Tarragona)
ENCUENTRO INSTRAGRAMERS
La galería Anquin s comienza en 2014 con una propuesta innovadora. El sábado 18 de enero ha convocado a la galería un encuentro de INSTAGRAMERS. El artista de Reus, Jordi Abelló (@abellovilella) propone un nuevo diálogo fotográfico, a través del siguiente programa:
En primer lugar, Jordi explicará su proyecto artístico #compintaeltemps
A continuación, se hará un # instawalk por Barrio Gaudí de # Reus para fotografiar entre todos los participantes de qué manera el tiempo pinta en la ciudad
Al finalizar, se retorna a la galería y se compartirán los resultados de la salida.
El encuentro tendrá lugar en la Galería Anquin’s de Reus
(C / Campoamor, 2) de 10 a 14 h. el sábado 18 de enero.
Inscripciones: igerstgn@gmail.com
CAIXAFORUM BARCELONA
CAMILLE PISSARRO: UNA HERMOSA EXPOSICIÓN
A estas alturas del siglo XXI, realizar la crítica de una muestra como PISSARRÓ, que hasta finales de mes exhibe Caixaforum Barcelona, puede resultar pretencioso y absolutamente inconveniente. El paso de los años ha demostrado que Pissarro era un maestro de la pintura, de extraordinaria sensibilidad y alto sentido de la Belleza.
Pero la experiencia de visitar la primera muestra antológica de uno de los pintores claves del impresionismo, sin cuya aportación al ARTE, jamás podría entenderse este movimiento, a pesar de ser la figura menos reconocida del mismo, puede resultar revitalizante para el espíritu del amante del arte, condenado en muchas ocasiones a la contemplación de obras de nivel inferior, y a la vez sosegado para el espíritu.
El recorrido de la muestra, el cual se complementa con la edición de un extraordinario catálogo, se centra principalmente en el paisaje natural y rural. Perfectamente estructurado, ofrece la evolución técnica y temática de este artista. Al contemplar su obra, nos adentramos en un mundo lleno de luz y de paz, de naturaleza y de elegancia pictórica, sin olvidar sus ideas socialistas y cercanas al anarquismo, por las cuales se interesó y plasmó el trabajo del campesino, pintando también la vida rural francesa.
Su búsqueda de libertad y sinceridad consigo mismo, le condujo a rechazar los dogmas académicos al uso, lo que contribuye a explicar que en la etapa inicial de su carrera, estuviese muy influenciado por los paisajes de Corot, y de los maestros de la Escuela de Barbizon.
Resulta absolutamente esencial en esta muestra, contemplar la obra puntillista - o también llamada divisionista – de este maestro de la pintura, una técnica que se basaba en aplicar la pintura sobre el lienzo en pequeñas pinceladas yuxtapuestas de colores puros (como un mosaico). Esta técnica requería de un detallado estudio previo de las combinaciones de colores más adecuadas para conseguir el efecto buscado. Recordemos que dos de las principales características del Impresionismo son la luz y el novedoso tratamiento del color en la época, gracias a la aparición de los primeros tubos de pintura a nivel industrial, que evitaba realizar el trabajo de moler los colores.
En esta exposición, el lirismo pictórico está continuamente presente, tanto en los paisajes naturales, como en los urbanos, motivados estos últimos por el empeoramiento de su enfermedad ocular.
En la obra de Pissarro hay ALMA, hay un alto sentido de la BELLEZA, hay expresión de captar lo bueno y la experiencia vital que rodeaba al artista.
Naturalmente, existe una biografía que puede consultarse en cualquier tratado de arte: su amistad con Gauguin i Cezanne, sus estancias en la campiña francesa, sus problemas económicos que apenas le abandonaron en vida, y un largo etcétera de circunstancias.
Pero para esta crítico de provincias lo fundamental de esta exposición es la SUBLIMACIÓN que emana de la obra de Pissarro, como la de muchos impresionistas. Es el ARTE por el ARTE, algo que muy pocos consiguen plasmar en sus obras. Cada cuadro de Pissarro tiene alma, y si el espectador es sensible, sabe escuchar su mensaje y entender su significado.
Tal como su amigo Paul Cézanne manifestó en su momento: Pissarro es HUMILDE Y COLOSAL.
CAIXAFORUM BARCELONA
Avda. de Francesc Ferrer i Guardia, 6-8
Barcelona