ARTUR RAMON ART (Barcelona)
JOSEP MARIA SUBIRACHS: SOLEDAD, EROSIÓN Y ARQUITECTURA EN EL DIBUJO
Es bien sabido que todo arquitecto, delineante o aparejador es dibujante, ya que debe disponer de los conocimientos necesarios para realizar su trabajo, técnico, de líneas y formas geométricas, sin artificios excesivos.
Sin embargo, no todo dibujante sabe plasmar en sus obras el arte y técnica de proyectar y diseñar estructuras y espacios, - con independencia del paisaje o la figuración - , a pesar que muchos artistas hacen el correspondiente esbozo; un planteamiento de proporciones y medidas, en base al soporte utilizado.
Este preámbulo es necesario para poder penetrar y comprender la obra de Josep Maria Subirachs, (1927-2014) conocido más como escultor, especialmente por su trabajo en la fachada de la Pasión de la Sagrada Familia. Aunque su obra también tiene gran presencia en las calles de Barcelona, y no sólo en la magna obra gaudiniana
La exposición SUBIRACHS, Dibuixos que presentó la Artur Ramon Art, hasta finales del pasado mes de junio, es toda una lección de arquitectura imaginativa, donde volumen, espacio y concepto conviven en perfecto equilibrio, gracias a una composición de gran profundidad espiritual. En sus dibujos, base fundamental de sus obras escultóricas, siempre optó por construir un sistema de comunicación con el espectador plástico y escultórico, elaborando formas con contenido, que parecen tener vida propia.
Subirachs se formó académicamente bajo la tradición novecentista de su maestro Enric Casanovas, aunque pronto empezó a sentirse más cercano a la obra de Ángel Ferrant o Eduald Serra, lo que le permitió acercarse a un camino de figuración expresionista, donde el aspecto formal tiene más importancia que el argumental. Artista polifacético, Subirachs como ya se ha mencionado, destacó especialmente en la escultura, pero también en otras técnicas como la pintura, el dibujo, el grabado, el cartel, el tapiz, la ilustración de libros, el diseño de joyas y la acuñación de medallas. También realizó numerosas escenografías para prestigiosos montajes de obras de teatro y ballet.
En esta muestra pueden observarse una serie de dibujos realizados en tinta china, lápiz por separado y entremezclados, fechados entre finales de los 80 y principios de los 90, teniendo como común denominador, un arraigo dentro de una mitología greco-latina, judía o cristiana. El espectador observa una obra monumental en su plasmación artística. Piezas de calado totémico, en base a una estructura arquitectónica, en la que pueden observarse connotaciones filosóficas, religiosas, políticas, etc. y que permiten al espectador reflexionar sobre la plenitud y el vacío, lo positivo y lo negativo, buscando en ocasiones una representación del clasicismo más eterno.
Denostado en los años ochenta por parte del mundo artístico barcelonés, (Tàpies, Tharrats o el crítico Alexandre Cirici Pellicer, entre muchos otros, con los que anteriormente se había relacionado en los círculos artísticos vanguardistas de los años 50), al volcase de lleno en el proyecto de grupos los escultóricos de la fachada de la basílica de la Sagrada Familia, y donde artísticamente, recuperó el expresionismo figurativo, Subirachs fue víctima de feroces críticas argumentadas en la insustancialidad de dejar las obras del templo en el estado en que se encontraban a la muerte de Gaudí y contrarios, por tanto, a cualquier adenda, incluidas las de Subirachs - algo que el paso del tiempo ha demostrado que ser un razonamiento producto de malsanos sentimientos e intereses, que no por falta de creatividad - hizo que se convirtiera en un artista solitario, que jamás tuvo un aparato eficaz de marchandasing económico y político, ni un apoyo crítico organizado y potente, del que otras figuras de la época disponían, con frecuencia, mucho menos creativas que él.
No obstante lo mencionado, Subirachs estaba en posesión, entre otras distinciones, de la Medalla de oro al mérito en Bellas Artes, la Creu de Sant Jordi y la Medalla de oro al mérito artístico del Ayuntamiento de Barcelona.
En el año 2001, el entonces Patronat Municipal de Cultura de Mataró, organizó la muestra: Subirachs: Idea, materia, forma. En el catálogo correspondiente, a cargo de su hija, Judit y de Pilar Vélez, es de destacar lo siguiente:
“…en la configuración de su universo personal, Subirachs compila una gran variedad de recursos técnicos, materiales e intelectuales. El mismo se autodefine como un artista esencialmente cerebral, y esta facultad se evidencia de manera contundente en aquellas obras donde la simbología toma un protagonismo, a veces inquietante. Difícilmente el espectador puede quedar indiferente ante las reiteradas alusiones a la soledad, el paso del tiempo, la erosión y la muerte”.
Lo antes descrito se hace evidente en esta muestra: un conjunto de piezas perfectamente calculadas, milimétricamente plasmadas y emocionalmente forjadas, llenas de un simbolismo metafísico, en sus peldaños mediterráneos, expresionistas, abstractos… más allá de lo tangible, en busca de la forma sin materia, teniendo como contenido el sentido más profundo de la Creación.
Subirachs le reporta a quien escribe esta crítica, agradables recuerdos de sus años estudiantiles. En 1977, y con 15 años fue una exposición de piezas escultóricas suyas la primera muestra de arte que conscientemente visité, gracias a un trabajo que el profesor de Formación Humanística ordenó realizar, para mejorar nota. Lamentablemente, no conservo ese trabajo, pero si el catálogo de la exposición, organizada por la extinta Caixa Laietana, y cuyo prólogo corrió a cargo del poeta Salvador Espriu, gran amigo, y profundo conocedor de la persona y del escultor:
De sus palabras en catalán, transcribo lo siguiente: “…de su visión, que le ha llevado a abarcar en todo momento la ganancia soberbia y humilde del logro perfecto.
Cuanta autentica humildad hay en la perfección, rellano de un implacable aprendizaje, del dominio de una artesanía, de un oficio, que es el indispensable punto de partida – arrancada pero sin embargo insoslayable– del impulso creativo”.
La exposición SUBIRACHS, Dibuixos, se completó con una muestra de más de 50 obras en papel de los principales maestros del dibujo catalán de finales del siglo XIX y principios del XX. Entre las piezas destacaban trabajos los de Francesc Gimeno, Marià Pidelaserra, Joaquím Torres-García, Joaquim Mir, Ricard Opisso. Marià Andreu, Josep Tapiró, Ricard Canals, entre muchos otros, sumándose de esta forma a la macroexposición #elpaperdel’art.
ARTUR RAMON ART
Carrer de la Palla, 23-25
Barcelona
FUNDACIÓN MAPFRE (Madrid)
Cartier-Bresson llega a España
El próximo sábado 28 de junio se inaugura la nueva y esperada exposición de Fundación Mapfre sobre Henri Cartier-Bresson en colaboración con el Centre Pompidou.
Cartier-Bresson es una figura mítica en la fotografía del siglo XX que buscaba siempre el instante y que es considerado el padre del fotorreportaje. En la muestra de la Fundación
Mapfre se podrán ver hasta el 7 de septiembre más de 300 imágenes que representan las diferentes facetas del artista francés.
Predicó siempre con la idea de atrapar el instante decisivo, versión traducida de sus "imágenes a hurtadillas". Se trataba, pues, de poner la cabeza, el ojo y el corazón en el mismo momento en el que se desarrolla el clímax de una acción.
A lo largo de su carrera, tuvo la oportunidad de retratar a personajes como Pablo Picasso, Henri Matisse, Marie Curie, Édith Piaf, Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara. También cubrió importantes eventos, como la muerte de Gandhi, la Guerra Civil Española, donde filmó el documental sobre el bando republicano "Victorie de la vie", la SGM, en la que estuvo en la Unidad de Cine y Fotografía del ejército galo o la entrada triunfal de Mao Zedong a Pekín. Cartier Bresson fue el primer periodista occidental que pudo visitar la Unión Soviética tras la muerte de Stalin. Fue también cofundador de la Agencia Magnum
Su obra fue expuesta, en el museo del Louvre, en París, en 1955.
FUNDACIÓN MAPFRE
Paseo de Recoletos, 23,
Madrid
GALERIA JOAN GASPAR (Barcelona)
TIENDA ON LINE
Adaptándose a las nuevas tecnologías, la galería Joan Gaspar ofrece al público la posibilidad de comprar obra original, gráfica, carteles históricos y libros de arte, a través de su nueva tienda on line https://www.galeriajoangaspar.com/eshop/es/
Una forma moderna y eficaz de traspasar fronteras, que responde a la perfección a las necesidades del siglo XXI, con la misma profesionalidad y calidad de siempre.
GALERIA JOAN GASPAR
Pl. Dr. Letamendi 1
Barcelona