FUNDACIÓ SETBA (Barcelona)
Muestra RAVAL VS NAVARRO: EL BOXEO FEMENINO COMO PRETEXTO ARTÍSTICO
Raras, excepcionales tal vez, son las ocasiones en que el deporte constituye el tema central de un ámbito expositivo, a pesar de que existen artistas especializados en esta temática, o incluso coleccionistas, como por ejemplo el que fuera presidente del COI, Juan Antonio Samaranch, amantes de esta vertiente del arte.
Y más extraño resulta que sea uno de los deportes más duros, el boxeo, el eje exclusivo de una exposición, centrándose además en el pugilato femenino. Tal es el caso de la muestra que la Fundació Setba presenta en un nuevo espacio expositivo, Espai Miró recientemente inaugurado en la calle Consell de Cent, 335, - sede de galerías de arte por excelencia – en un emblemático emplazamiento: un principal en cuya fachada puede verse un magnífico mural de azulejos realizado por Joan Miró, para el entonces reconocido restaurante La Orotava.
Una sala de arte de entorno mucho más convencional – paredes blancas y distribuida en dos espacios, lo que facilita la tarea de colocación de las obras – dentro de un entorno sencillo, perfectamente apto para captar en exclusiva la visión del espectador directamente hacia las obras que se exhiben, no se ha estrenado precisamente con una muestra convincente.
Rabal vs Navarro, que así se llama esta exposición inaugural, es en realidad un primer avance de otra exhibición mucho más extensa, que la sede de la Fundació Setba en Plaça Reial acogerá próximamente.
La pintora Marc Rabal y el fotógrafo Kiko Navarro plantean un combate artístico, singular donde la imagen de Navarro gana de forma rotunda, al planteamiento estético de Rabal, que desmerece y mucho la singular y sugerente estética del boxeo femenino.
El Pugilato, que después de casi 150 años, sigue a rajatabla las normas instauradas por el Marqués de Queensberry, puede resultar para muchos un deporte agresivo, duro, implacable e impactante.
Sin desmerecer en absoluto esta definición, como deporte sacrificado en extremo – las fases de entrenamiento son de las más duras que existen. No hay otro deporte donde su practicante deba consagrarse más a una dieta y a los ejercicios – es también uno de los más bellos y excitantes, tanto en su contemplación como su exhibición fotográfica, hecho este último que Navarro magnifica en las diez fotografías expuestas, como si de
como si de los 10 asaltos de un combate se tratase, a una imagen en blanco y negro – tal vez en recuerdo de fotografías de antaño que reflejan la época dorada del boxeo – en la que se aprecia acierto en la composición, y técnica depurada, extrayendo de un deporte marcadamente masculino, la esencia y espíritu femeninos por la lucha entre iguales.
Excelente el juego de contrastes entre luz y sombra, encuadres equilibrados y si bien no hay originalidad en la temática, si puede observarse gran creatividad en el planteamiento escénico, lo que conlleva a una gran agudeza en la selección de las imágenes, pertenecientes a la celebración de los campeonatos de Euskadi de Boxeo olímpico-2014.
Como si de un ritual se tratase, las contrincantes luchan por su objetivo, reciben instrucciones durante la pelea y se felicitan al final del combate, en una muestra de clara deportividad. Los jueces, comentan su valor y su destreza y el entrenador apoya a su pupila. Una imágenes donde no hay “segundos fuera”, y en las que la campana suena simbólicamente para darle vencedor por KO por su interesante trabajo.
Una liturgia particular, que sólo los buenos amantes del boxeo siguen con rigor, y un cuidado ceremonial, y que Marc Rabal no ha sabido reflejar, bajo ningún concepto, noqueando al espectador con una obra en tonos fluor, demasiado chillones y extravagantes, que por supuesto implica el escaso conocimiento que la artista posee de este deporte, donde plasma unas figuras femeninas surgidas más de una visión culturistaque de un entrenamiento gimnástico, excesivamente ruda, tosca y zafia en cuanto a expresión de rostros y posturas de combate, a pesar del “toque femenino” de chocantes colores en expresiones y elementos pugilísticos, y donde la plasmación de los senos femeninos es algo totalmente incoherente, al tratarse de una zona sensible que debe estar severamente resguardada en los combates, no por razones visuales, sino por prevención y protección.
Por parte de Rabal, la exposición incluye una serie de collages, a los que ha titulado: Danza pugilística 2014, donde rescata fragmentos de imágenes de ballet (imágenes de archivo de los Ballets Rusos de principios del s. XX) y otros de boxeo, obtenidos a través de revistas deportivas de la misma época, lo que le permite dar contenido a unes figuras surgidas de la fusión de dos formas de expresión gestual de claro contraste, ballet y boxeo, ofreciendo unas piezas de paradoxal sintonía.
Unos trabajos mucho más defendibles artísticamente, en los que se denota calidad y originalidad de planteamientos – en el boxeo es necesario “bailar” para distraer al contrincante con una singular danza de pies -, lo que permite en los combates animación y evita el estancamiento en los simples golpes.
En conclusión puede decirse que se trata de una muestra dispar, que no logra resultandos contundentes por parte de uno de los simbólicos contrincantes, y que es de esperar que sea mejorada para la futura muestra de la sede de la Fundació Setba en la Plaça Reial.
FUNDACIÓ SETBA
Plaça Reial, 10-1r-2ª.
Barcelona
CONVOCATORIA DE LA
29º EDICIÓN DEL PREMIO BMW DE PINTURA
BASES DEL CONCURSO
Bajo el lema “Compartimos contigo la pasión por el arte”, llega un año más uno de los premios más prestigiosos del panorama artístico español: el Premio BMW de Pintura. Esta 29ª edición mantiene los galardones que se otorgaban en años anteriores, aunque hay novedades en ese sentido, además de otras muchas como el cambio del espacio donde tendrá lugar la ceremonia, que será en el Teatro Real durante el mes de noviembre y estará presidida por S.M. La Reina Doña Sofía.
BMW Group siempre ha buscado con este certamen promover en España el arte y la pintura y el descubrimiento de nuevos talentos. Es por esto que además de la categoría principal del premio, el Premio BMW de Pintura dotado con 25.000€ de premio, los 8.000€ de la Beca Mario Antolín de Ayuda a la Investigación Pictórica, que se concede a uno de los tres participantes más jóvenes, y el Premio BMW al Talento más Joven, de 4.000€, en la que pueden participar niños de entre ocho y doce años, este año hay una nueva categoría. Esta categoría es el Premio a la Innovación, galardón dotado de 6.000€ y en busca de premiar a los artistas creativos, innovadores, con un estilo diferente y que quieren seguir investigando nuevas técnicas y soluciones pictóricas.
A lo largo de estos casi treinta años, han participado 20.000 artistas, y en la edición del año 2013, en la que se alzó como ganador el gaditano José Carlos Naranjo, fueron 800 los artistas participantes de toda España, con diferentes estilos y nacionalidades. El ganador de este año del Premio BMW de Pintura junto con las demás categorías se dará a conocer en noviembre, y serán seleccionados por un jurado formado por 11 figuras destacadas del sector cultural en España. Tras la ceremonia, tendrá lugar el tradicional concierto benéfico a favor de la fundación Mundo en Armonía, centrada en la realización de proyectos humanitarios y de desarrollo para personas que necesitan ayuda y presidida por Su Alteza Real La Princesa Irene de Grecia.
MIEMBROS DEL JURADO
BASES DEL CONCURSO