FERNANDO PINÓS, Galeria d’Art (Barcelona)
JOAQUIM MARTRA: EL ARTE DEL CARTEL PUBLICITARIO
Raúl Eguizábal en su libro: El cartel en España (Ed. Catedra, 2014) menciona en los preliminares del mismo: La historia del cartel es susceptible de ser abordada, al menos, desde tres perspectivas: la de los autores, la de las obras o la del cartel como sistema. A ellas se une además, una ulterior tentación: reducirla a la del cartel como forma artística, que resulta por otro lado la visión de mayor atractivo y la de más raigambre…
Y por parte de Cuadros de una Exposición hay total coincidencia con lo expresado por Eguizábal. Y prueba de ello es la muestra que la galería Fernando Pinós ofrece de un muy desconocido cartelista, bajo el título: Originals per a cartells publicitaris de Joaquim Martra Ballbé.
Una interesante y seductora exposición de carteles que reivindica el cartelismo como ARTE, a través de una muy cuidada selección de piezas, procedentes muchas de una colección particular, en la que puede observarse como el autor seguía las directrices que marcaba el producto, en una época donde la publicidad gráfica tenía gran incidencia en la sociedad.
Dibujante, acuarelista y grabador, Joaquim Martra Ballbé desarrollo su actividad en esta área principalmente durante las décadas de los años 30 y 40 del siglo XX, aunque en 1919 participó en el catálogo ilustrado del Palacio Municipal de Bellas Artes de Barcelona, y en 1923 se le dedicó una muestra en el Salón de Bellas Artes Siglo, lo que le proporcionó popularidad y numerosos encargos por parte de instituciones públicas y empresas privadas.
En los tiempos de Martra, las corrientes renovadoras entraban con vehemencia en España, sobre todo a través de Cataluña, donde se encuentran las muestras más puras de cartel moderno. Martra es un ejemplo, pero tales influencias se veían reflejadas en la obra de coetáneos suyos como Rafael de Penagos, Paco Ribera, Giralt Miracle, etc.
El espectador puede observar en esta exposición una obra digna, de factura muy cuidada, tanto en la composición, como en la utilización de colores. Si bien la razón de ser del cartel era la publicidad de una marca, Martra hacía mucho más que plasmar la misma: creaba ambientes, seducía con miradas, informaba del producto y hacía soñar con la contemplación de sus carteles.
Tal como indica Beatriz Maeztu en el programa de mano: La presente exposición recoge la obra original de Martra, es decir, los dibujos que sirvieron de base para crear los posteriores anuncios y campañas publicitarias que se imprimían a partir de estos ejemplares.
A destacar la elegancia y distinción de su figuras femeninas. Una sublimación de la feminidad que le permitía anunciar un agua mineral, los perfumes de la firma Myrurgia, o la exquisitez del Anís del Tigre. El contraste puede verse en los carteles de papel de fumar, donde se acentúan dos ejemplos muy distintos de anunciar un mismo producto, de una misma marca: el exotismo en contraposición con la simpatía, que también aplica a los polvos de talco de la firma Ausonia.
Si bien durante los años 30, la tendencia cartelista estaba influenciada por el Art Decó, con posterioridad éste dejó paso a otras tendencias más radicales tanto en la temática como el tratamiento de los mensajes, a las que Joaquim Martra permaneció ajeno, puesto que pasados los años 40, según nos indica Fernando Pinós, abandonó el cartelismo para dedicarse a la joyería.
La personalidad de Martra, su sensibilidad, sus conocimientos del dibujo y del cartelismo en general, su exquisitez en los matices, su adaptación al producto a anunciar, su visión del mismo para hacerlo atractivo a la sociedad de entonces, quedan reflejados en una muestra donde el cartel, como medio de comunicación, contiene variedad de mensajes, públicos y privados, que captaban la atención, a través de un grafismo concreto a nivel tipográfico, y de unas imágenes que en más de una ocasión llegaban a la persuasión, buscando inducir a un comportamiento.
Las obras de Joaquim Martra seducen por su exquisita factura, comunican por su depurada técnica y evocan una época y un estilo publicitarios donde la cotidianidad ofrecía ARTE.
FERNANDO PINOS
Galeria d'Art
C/ Consell de Cent 325
Barcelona
www.fpinos.com
THYSSEN BORNEMISZA (Madrid)
Van Gogh en las Colecciones Thyssen-Bornemisza
Del 29 de noviembre de 2014 al 11 de enero de 2015
Con motivo del 125 aniversario de la muerte de Vincent van Gogh, que se celebra en 2015, del 29 de noviembre al 11 de enero de 2014, el museo presenta Van Gogh en las Colecciones Thyssen-Bornemisza, una instalación que reúne cinco cuadros del artista y tres de otros pintores que influyeron en su obra: Anton Mauve, Georges Michel y Charles-François Daubigny.
La instalación ha sido organizada para presentar en Thyssen el programa cultural Van Gogh 2015 que tendrá lugar en varios museos de Holanda, Bélgica y Francia el año próximo.
Las cinco obras seleccionadas para este evento, fueron adquiridas, entre 1965 y 1996, por Hans Heinrich Thyssen, quien había nacido en Scheveningen, la misma playa donde Van Gogh iba a pintar con frecuencia durante sus años en La Haya. Junto a ellas, tres pinturas (también de las colecciones del Museo) de Georges Michel, Charles-François Daubigny y Anton Mauve, tres paisajistas que ejercieron una influencia decisiva en la formación de Van Gogh.
MUSEO THYSSEN BORNEMISZA
Paseo del Prado, 8,
Madrid
NINA TORRES (MIAMI – Florida – EE.UU)
TERCERA EDICIÓN DE LA MIAMI RIVER ART FAIR
Del 3 al 7 de diciembre, y por tercer año consecutivo, el centro de convenciones de Miami, situado en el pabellón internacional James L. Knight de la capital del estado de Florida, acoge la edición de la Miami River Art Fair 2014, una macro-muestra situada en el distrito financiero de esta ciudad, que pretende dar a conocer a artistas, entre emergentes y consolidados, procedentes de todas partes del mundo.
Una feria de arte pionera, que tiene lugar durante la temporada de invierno en el Brickell, situado centro de la ciudad, y que con su presencia, pretende revitalizar la rivera sur de Miami.
Un acontecimiento que ha sido posible gracias a la colaboración entre el consistorio de la ciudad y la comisión de la Miami River Art Fair, encabezada por Nina Torres, con cerca de 20 años participando activamente en el mercado de arte internacional, y que está especializada en arte moderno y contemporáneo de América Latina. Torres ha comisariado y supervisado cerca de 300 exposiciones en foros internacionales, entre ellos: la Bienal de Arte Europalia de Bruselas, (Bélgica), o el XII Festival del Centro Histórico de Ciudad de México.
Con la pretensión de ser una plataforma de lanzamiento para la revitalización de las áreas Downtown Miami / Brickell y de su rivera, en la presente edición, la Miami Art River contará con una amplia variedad de expositores que muestran más la obra de más de 100 artistas de 31 países
En 2012, gracias a la colaboración con la Feria de Arte de Mónaco, La Miami River Art Fair, presentó cerca de 200 artistas, de aproximadamente 35 países, atrayendo más de 5.000 visitantes. Con respecto a la edición 2013, el aumento fue mucho más significativo; fueron presentadas un total de 1.500 obras de arte, por 150 artistas de 30 países, atrayendo la atención de más de 8.000 visitantes entre coleccionistas, comisarios, artistas y marchantes.
NINA TORRES FINE ART
1800 N. BAYSHORE DR,
MIAMI, FL 33132 (EE:UU)