FUNDACIÓN JUAN MARCH (Madrid)
Exposición
EL GUSTO POR LO MODERNO
ART DÉCO EN PARÍS, 1910 -1935
Desde el próximo 26 de marzo hasta el 28 de junio de 2015, la Fundación Juan March presenta la muestra: El gusto moderno. Art déco en París, 1910-1935. Una oportunidad de conocer, juzgar y disfrutar del que ha sido llamado "el último estilo total" de la historia: el difícilmente definible art déco. Ésta es la primera exhibición artística que se le dedica en España y también la primera en celebrarse fuera de un museo generalista o de artes decorativas, en una institución con un programa de exposiciones centrado fundamentalmente en el arte moderno.
La exposición no es —y al mismo tiempo sí es— una muestra "de" artes decorativas. Cuenta con sobresalientes ejemplos de piezas que pueden adscribirse a aquellas, pero ha sido expresamente concebida y desarrollada en un desafío abierto a la ya tradicional separación —tan estricta como demasiado fácil para ser verdadera– entre las bellas artes y las artes decorativas o aplicadas, un concepto éste típico de nuestra conciencia estética contemporánea, vista desde términos museísticos y a la vez moderna en el estricto sentido histórico de esta palabra.
La muestra quiere impugnar la casi total ausencia del art déco en la historia del arte moderno, en sus manuales y también en la práctica curatorial y vindicar —tal y como ha ocurrido en algunos casos ejemplares a partir del revival déco que se produjo a partir de los años setenta— no solo la obvia belleza del art déco, sino el interés y la complejidad cultural y artística de su peculiar carácter moderno.
Lo que conocemos como art déco fue un estilo alternativo a la vanguardia: significó una modernidad más pragmática y ornamental que utópica y funcionalista y acabó convirtiéndose en el gran estilo del deseo y el gusto modernos, tan característicos de las sociedades occidentales y del capitalismo de las primeras décadas siglo XX.
El gusto moderno. Art déco en París, 1910-1935 se organiza en ocho secciones, cronológicas y temáticas, a través de las que se narra un fenómeno tan fascinante como poco conocido. Con más de trescientas cincuenta piezas de pintura, escultura, mobiliario, moda, joyería, perfumería, cine, arquitectura, vidrio, cerámica, laca y orfebrería, además de tejidos, encuadernaciones, fotografías, dibujos, planos, maquetas, carteles publicitarios y revistas, la exposición combina reconstrucciones y recreaciones que testimonian el gusto moderno y el aire de un tiempo tan difícil de captar como presente en nuestra cultura contemporánea.
Buena parte de las obras seleccionadas, procedentes de colecciones públicas y privadas de Europa y Estados Unidos, se caracterizan por dos notas: muchas de ellas son obras valiosas y poco conocidas, pero de autores célebres; otras son igualmente valiosas, pero de autores desconocidos para el gran público.
Son 122 artistas, artistas-decoradores, diseñadores, couturiers, interioristas, arquitectos, artesanos o ensembliers a través de cuyas obras se articula un relato expositivo que busca los orígenes del art déco en el París de la primera década del siglo XX, revisa el cubismo como una de sus fuentes y ofrece una panorámica del lujo y la funcionalidad de los interiores franceses de los años veinte.
FUNDACIÓN JUAN MARCH
Calle de Castelló, 77
Madrid
GALERIA ZÚCARO (Madrid)
JOSÉ HIGUERA: ESCENARIO DE REALIDADES
La prestigiosa sala de arte Zúccaro de Madrid presenta del 1 al 30 del mes de abril, la obra más reciente de José Higuera, bajo el título: Final de Formulario.
Hace poco galardonado con la medalla de oro del "Foro Europa 2001", Higuera presenta en esta muestra una veintena de lienzos entre marinas, paisaje urbano y figuración, que van más allá de lo realmente imaginable, por su perfección que de un realismo absolut0, pasan a rozar un hiperrealismo excepcional, puesto que están basados en el detalle, con medida perspectiva, y con total conexión entre el dibujo y el color, hasta tal punt0 que sus obras poseen vida propia.
Con respecto a la figura humana, José Higuera pone el toque crediticio a un talento, en el que destaca una paleta de colores peculiar y meticulosa, siendo el juego lumínico denso, intenso y brillante, llenando sus trabajos de penetrante esplendor, donde el ser humano muestra ternura, sensibilidad, sensualidad,
Higuera, pintor autodidacta, nació en Colonia (Alemania) en 1966, trasladándose con su familia a España en 1968. Con capacidad e instinto para la creación artística, a la temprana edad de 10 años realizó sus primeros trabajos al óleo, tomando con posterioridad algunas clases de sobre técnica de dibujo y pintura. El éxito de sus primeras exposiciones y ventas le animó a seguir en este camino, que le ha llevado por importantes galerías y salas de arte.
En referencia al paisaje natural, el pintor se centra principalmente en las marinas, en la que se impone un contenido sensible y bucólico, sabiendo conferir a las mismas la fuerza e ímpetu del mar, contraponiendo la densidad de las rocas y la volatilidad de la arena, en singulares transparencias, cargadas de un impresionante lirismo.
En contraposición, en sus paisajes urbanos Higueraconsigue con la pintura al óleo, el mismo detalle y encuadre que ofrece la imagen. En sus paisajes de Madrid o Nueva York, se observa una composición ciertamente personal, gracias a un magnífico estudio de la perspectiva, la utilización de una gama de colores de gran riqueza de matices, diversidad de tonalidades, una luminosidad en perfecto equilibrio de contrastes y una composición estructural excelentemente bien resuelta.
No hay que olvidar la peculiaridad de sus bodegones, con una percepción puramente sensorial, José Higuera ha sabido manipular de los pigmentos, y la estética de la estructura tridimensional, hasta conseguir una naturaleza aparentemente estática, pero en realidad, llena de calidez, reflejos y absolutamente vibrante.
Marta Teixidó
Crítico de arte
Cuuadros de una Exposicion
GALERIA ZÚCCARO
C/ Hermosilla 38
Madrid
MUSEU ARXIU DE LLAVANERES (Barcelona)
ARTIGASPLANAS: LA BELLEZA DEL METAL
Muchas son las ocasiones en que esta crítico de provincias visita exposiciones, sin tener la más remota idea del artista que expone en la sala, por lo que una muestra, puede convertirse en toda una aventura, en la que si bien no se experimentan las peripecias de Indiana Jones, sí puede resultar de lo más alentador y entusiasta, o por el contrario, de lo más decepcionante y aborrecible.
La exposición escultórica que ocupa estas líneas, afortunadamente, puede encuadrarse en los primeros calificativos, ya que con tan sólo una simple invitación - la falta de una nota de prensa y de algunas imágenes por parte de algunas galerías o salas de arte públicas que se limitan exclusivamente a informar del evento, sin aportar más datos al respecto, demuestra poca profesionalidad, además de un total desconocimiento de los medios de comunicación – quien firma este artículo ha podido descubrir a un interesante y concienzudo escultor, que da a muchas sus obras una dimensión muy poco habitual en esta área: la peana también como soporte y elemento indispensable de la obra.
El Museu Arxiu de Llavaneres, en su sede de Can Caralt, presenta hasta el próximo 22 de marzo, la muestra escultórica: Artigasplanas: 10 anys d’escultures. Joan Artigas Planas, nacido en Vilassar de Dalt, (Barcelona) en 1960, docente y escultor, más reconocido en Europa que en nuestro país, presenta una muestra donde la mujer es prácticamente protagonista. Una fémina grácil, sensual, esbelta y elegante, pero también que sufre, que está encerrada, más bien enclaustrada, que no comprende su entorno, y que se hunde en sus pensamientos, o que se sumerge en sus emociones.
Esculturas realizadas en hierro y bronce, perfectamente soldadas, de una gracilidad exquisita, en general pequeñas, no exentas de cierta coquetería, que seducen inmediatamente al espectador, a las que Artigasplanas dota de un potente contenido creativo, evitando limitarse a unas características formales, y optando por una marcada y nueva figuración – centrada como se ha comentado en la figura femenina – que le lleva a reivindicar de manera abierta y concisa el Tema con mayúsculas, nunca el argumento o anécdota, logrando un singular equilibrio entre planteamiento, desarrollo estético – armonía entre peana y escultura – y gran belleza plástica.
El escultor busca el mensaje abierto con el espectador, multiplicando su peculiar visión femenina. Unos trabajos donde destacan su habilidad técnica en los acabados y en ocasiones patinados de las distintas piezas expuestas.
Obras elaboradas con la precisión del escultor y la minuciosidad del orfebre. Esculturas en las que la sugerencia es el valor añadido; realidad manipulada de manera armoniosa y sensible, con ímpetu y sentimiento, y también con misterio, reivindicación, simbolismo y crítica.
MUSEU ARXIU
Can Caralt – Carretera de Sant Vicenç, 14
SANT ANDREU DE LLAVANERES (Barcelona)