Galería MARLBOROUGH (Barcelona)
DAVID RODRIGUEZ CABALLERO
LA DUCTILIDAD Y LA ABSTRACCIÓN EN LOS METALES
Cuando en arte se habla de creación artística con metales, siempre nos viene a la memoria el cobre, el bronce o el hierro como elementos básicos para la formación de esculturas, o de elementos iconográficos de carácter tridimensional, aunque en la actualidad, existe una gran diversidad de materiales, muy distintos a los mencionados.
Sin embargo la exposición Vibracions de la matèria, que hasta el próximo 21 de marzo puede visitarse en la Marlborough de la ciudad condal, muestra al espectador como la maleabilidad de los metales en la obra de David Rodríguez Caballero en una vertiente de absoluta plasticidad, que permite a la constitución de volúmenes y conformación de espacios, una configuración atrevida, e innovadora, bajo una perspectiva decididamente decorativa.
En una entrevista que el escultor concedió a la agencia Efe, se afirmaba que “con la luz y el material como ejes centrales, su obra es una abstracción geométrica, una especie de reformulación que le cuesta describir, pero que define como una escultura muy esencial, muy reduccionista y muy depurada, que requiere un tiempo de contemplación, pero que a la vez funciona con el primer golpe de vista…”
Si bien se le llama el “nuevo Chillida” – un calificativo a mi entender un tanto excesivo, ya que el escultor donostiarra sabía captar el espacio a base de ritmos geométricos que lo estructuraban arquitectónicamente, algo que no se da en la obra de Rodríguez Caballero – hay que reconocer habilidad e imaginación para la plasmación de unos trabajos, de base estrictamente geométrica, donde se combinan elegantes y sinuosas formas, con otras más sólidas y austeras, mientras en otras piezas se observa gracilidad y espontaneidad, invitando todas ellas al espectador a contemplarlas desde distintas puntos de observación, resaltando en conjunto tanto la luz como el propio metal.
El latón, el cobre o esmaltes sobre aluminio, son los principales materiales empleados por este escultor, nacido en 1970 en Palencia, criado en Pamplona, licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco (1995), y que actualmente vive y trabaja entre Madrid y Nueva York.
Es interesante destacar la técnica de Rodríguez Caballero, de la cual, la nota de prensa de la Marlborugh aporta una interesante información:
Una de las singularidades de estas piezas surge de la intervención artesanal del artista. Al esgrafiarlas, Rodríguez Caballero elimina la naturaleza reflectante de la materia prima, otorga a la superficie una textura matizada e integra la luz que a su incidencia en las obras crea una sensación de vibración. En ocasiones los añade más color aplicando esmalte en alguno de sus delicados pliegues.
Si bien Rodríguez Caballero se define como escultor, algunos intentos en papel se exhiben en la muestra. Superponiendo tiras de vinilo en este soporte, algo que sin desmerecer su laboriosidad, no deja de ser una manualidad, aunque en un momento determinado, y con motivo de una exposición colectiva organizada por esta galeria en 2013, la nota de prensa del momento indicara; que revestía la pieza de “dibujo gestual”.
En conjunto, la exposición es fresca en imaginación, desbordante en cuanto plasmación e innovadora con respecto al diseño, algo que la concibe para una contemplación sin mensajes ni transcendencias, sino explícitamente decorativa, sin que ello sea en absoluto peyorativo.
MARLBOROUGH Barcelona
C/ Enric Granados, 68
Barcelona
Marta Teixidó
Crítico de arte
Cuuadros de una Exposicion
CENTRE DEL CARMEN (Valencia)
Antológica: JOSEP MARIA SUBIRACHS
Bajo el título De principi a fi, el Centre del Carmen de Valencia dedica a merecido homenaje artístico a Josep M. Subirachs, (Barcelona 1927-2014). Una ocasión excepcional para contemplar una cuidada selección de noventa y cinco obras que ilustran los momentos clave de su singular trayectoria vital y profesional, obras que son, a su vez, representativas de sus distintas aportaciones formales y conceptuales y de las variadas técnicas que cultivó: escultura, pintura, dibujo, grabado, litografía. Un tapiz, placas y medallas y un libro de bibliófilo que realizó junto a Camilo José Cela.
La muestra resulta especialmente oportuna porque son muchas las personas que actualmente sólo identifican al escultor catalán como el autor de los grupos escultóricos de la fachada de la Pasión del templo barcelonés de la Sagrada Familia. La magnitud del encargo ha eclipsado el resto de la producción de Subirachs, diluyendo la incidencia de sus innovadoras aportaciones a la historia del arte de la segunda mitad del siglo XX.
El recorrido se inicia con esculturas que muestran aún la influencia de sus antecesores novecentistas. Siguen diversas obras representativas de la etapa expresionista, cuando ya puede afirmarse que el artista ha configurado un estilo propio que desembocará en una abstracción muy personal. La exposición también incluye numerosas piezas que se inscriben en la llamada nueva figuración, etapa muy cargada de elementos simbólicos y en la cual Subirachs consolida el análisis de las dualidades y de las oposiciones.
De los últimos años hay una serie de obras de carácter metafísico, a menudo con referencias arquitectónicas que otorgan una gran capacidad expresiva al vínculo que se establece entre los elementos tridimensionales y los componentes alegóricos. Contrastes de estilos y yuxtaposiciones de materiales y modelos definen su personalidad hasta tal punto que el juego del dualismo —figurativo-abstracto, forma-símbolo, innovación-repetición, positivo-negativo, pintura-escultura— se convierte casi en el emblema que distingue la producción de uno de los máximos exponentes de la escultura catalana de la segunda mitad del siglo XX.
La exposición se inauguró el pasado 3 de febrero y permanecerá abierta al público hasta el próximo 26 de abril.
Con pocos meses de diferència, esta es la segunda exposición en la que se exhibe obra de este artista. Entre los meses de mayo y junio de 2014, la galeria Artur Ramon Art de Barcelona, le dedicó una muestra centrada en dibujo y escultura, y de la que esta web se hizo eco, tal como se podrá comprobar en el siguiente enlace:
http://www.cuadrosdeunaexposicion.com/criticas-a%C3%B1o-2014/cr%C3%ADticas-junio-2014-5
A partir del 21 de marzo se inaugurará en China una nueva retrospectiva de este insigne artista catalán, que será itinerante durante nueve meses por las más importantes ciudades del país.
CENTRO DEL CARMEN
Carrer del Museu, 2,
Valencia
http://www.consorciomuseos.gva.es/SUBIRACHS.asp