MUSEU DEL MODERNISME CATALÀ (Barcelona)
Exposición: MYSTERIA
SECRETOS E INTIMIDADES DE LAS OBRAS DE ARTE
Tanto los estudiosos como los historiadores del arte, han mostrado a largo del siglo XX, curiosidades y significados de las grandes obras de la historia, como consecuencia de análisis profundo de las mismas, y especialmente a la investigación documental.
No obstante, en esta segunda década del siglo XXI, el avance de la tecnología, hace posible descubrir los aspectos más ocultos de las obras de arte, gracias a la llamada reflectometría infrarroja.
El pasado 7 de noviembre, en rueda de prensa convocada el MUSEO DEL MODERNISME CATALÀ, se presentó la exposición MYSTERIA: ELS SECRETS DESVETLLATS (Mysteria: Los secretos descubiertos), una muestra que recoge una selección de obras de la actual exposición permanente del museo. Artistas de renombre como: Laureà Barrau, Pere Borrell, Joan Brull, Gaspar Camps, Ramon Casas, (3 piezas), Josep Cusachs, Baldomer Galofré, Joan Llaverias, Román Ribera y Antoni Utrillo, quienes prácticamente al cabo de un siglo, han dado a conocer los secretos “más ocultos” de sus obras, gracias a la colaboración de esta entidad museística con Actio, Arte y Ciencia de la Universitat Politècnica de Catalunya.
El estudio de reflectometría y fotografía infrarroja, permite al visitante poder ver los dibujos preliminares, correcciones, arrepentimientos y restauraciones, que se encuentran debajo de las capas pictóricas de los cuadros de la colección del museo.
Han sido 12 las obras seleccionadas a tal fin y que hasta el próximo 23 de febrero se exhiben en paneles iluminados, situados al lado de la pieza exhibida.
Beatriz Maeztu y Gabriel Pinós, comisarios de la muestra, fueron los encargados de ilustrar con sus explicaciones, algunas de las curiosidades encontradas, que en su conjunto “facilitan una valiosa información de la composición de cada obra por parte del artista”, según comentó Pinós. “Tanto en esta como en la mayoría de las obras, el dibujo preliminar es clave, tanto a nivel de estructura como para su posterior coloración”.
Aunque la docena de piezas seleccionadas, presentan interesantes curiosidades, por motivos de espacio, destacamos en este artículo:
Interior a Sant Benet de Bages (circa 1923) de Ramon Casas. Se observa como el artista utilizó la llamada cuadrícula de Durero. Como la silla situada a mano izquierda del cuadro fue en un principio más cercana a la cama, y posteriormente alejada, así como la protagonista femenina, su esposa Julia, primero está sentada en la cama y en la obra final, puede verse de pie junto a la ventana. En esta obra puede comprobarse el sentido de composición y equilibrio del artista, que cuando pinto esta obra contaba con 57 años de edad y una larga trayectoria.
Román Ribera Cirera y su obra Lectura de 1904 es un ejemplo claro de excelente planteamiento previo, que coincide a la perfección con la posterior coloración.
El artista tenía cierta predilección por los bailes y carnavales, envueltos en una atmósfera amable y cosmopolita, pero con una gran minuciosidad de detalles. Una peculiaridad que dificultaba el espectador divagar llevado por la imaginación.
Una de las obras más elegantes del Museu del Modernisme sin lugar a dudas es el Retrato de las hermanas Trías, que Antonio Utrillo Viadera realizara en 1907, donde puede apreciarse en tanto la exactitud de planteamiento, como el posterior desarrollo y perfilado de la mano de la dama que está sentada.
En esta muestra, también se presentan los elementos de un cuadro que no están a la vista, pequeñas claves y documentos escondidos tales como sellos, inscripciones o etiquetas de las diversas exposiciones en las que se presentaron las citadas obras, documentos históricos muy importantes que confirman los datos ofrecidos por diversos historiadores, que completan un análisis más detallado de los cuadros. El cuadro de las Hermanas Trías es un claro ejemplo de las exposiciones que realizó, a través de los sellos encontrados.
Para finalizar, un par de obras que destacan por distintos motivos: Un cambio de planteamiento estético y una restauración:
Joan Brull, uno de los artistas modernistas situados en la órbita los simbolistas franceses, ofrece en su obra Adelphas, (circa 1904), un cuadro reflejo de la temática preferida del pintor: unas jóvenes vestidas con ropas de estilo clásico
Con respecto a la obra de Joan Llaverías, “Les Regates”, de 1896, se observa la enorme rasgadura que sufrió la obra, cerca de donde está situada la figura masculina.
El artista, un gran amante del mar y de sus costas, destaca por su buen gusto y el dominio de la técnica, tal como los comisarios de la muestra han podido consultar en las distintas hemerotecas.
Una exposición que aporta Una valiosa información que acerca de una manera inusual y fascinante a la personalidad y carácter, a veces atrevido y a veces perfeccionista, de los protagonistas del Modernismo.
MUSEU DEL MODERNISME CATALÀ
C/ Balmes, 487
08007 BARCELONA
SALA PARÉS (Barcelona)
Exposición de RAMON MOSCARDÓ
Hasta mediados de diciembre, Sala Parés exhibe una muestra dedicada a uno de sus pintores más representativos: Ramon Moscardó.
Ramón Moscardó estudió en la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi y en la de La Lonja, ambas en Barcelona. En 1971 recibió el premio Santiago Barceló en el concurso de pintores jóvenes convocado por la sala Parés, certamen en el que obtendrá el primer premio en 1975.
La presente exposición, como las anteriores, ofrece un conjunto de obras, donde luminosos, brillantes e intensos paisajes costeros, contrastan interiores de cafeterías y bares, llenos de tipismo y de encanto –siempre hay un camarero con una bandeja de bebidas en alto – y paisajes urbanos, especialmente de Barcelona, llenos de vitalidad gracias a su particular visión de las gentes que habitan y trabajan en la ciudad. Rostros anónimos en donde el espectador puede verse reflejado, tomando un café o contemplando con alborozo el escaparate de una tienda de juguetes.
La pintura de Ramon Moscardó se distingue por un sentido constructivo de la composición y, acaso, por una mayor agresividad del color. La temática también es similar, pero en su caso, son quizá más frecuentes los interiores, composiciones con figuras, bodegones y temas de taller, que los paisajes, aunque en esta ocasión, regala la vista del visitante, con su intensa y vitalista visión de Cadaqués. Su pintura, basada en un lenguaje de ágiles trazos y manchas de color, nos ofrece visiones renovadas de la realidad.
Trabajando en un formato medio-grande, y bajo un manejo del pincel ágil, suelto, pero con dominio, su forma de matizar el color a base de contrastes entre primarios y complementarios, revela la influencia de Bonnard y los pintores nabis.
SALA PARÉS
C/ Petritxol, 5
08002 – Barcelona
LITOMARKET
Con el slogan: EL ARTE ES LE MEJOR REGALO, el pasado 22 de Noviembre, la Sala Parés inauguró LITOMARKET, Edición 2013 – 2014. Una muestra de litografías y grabados originales de más de 40 artistas, que en esta ocasión se exhibe en el Espai 2 de la galería.
Una muestra de obra gráfica original, a precios muy especiales, muy adecuada para las fechas que se avecinan.
La muestra permancerá abierta hasta el próximo 21 de enero de 2014
SALA PARÉS
C/ Petritxol, 5
08002 – Barcelona