GALERÍA COMAS (Barcelona)
Exposiciones: Escola d’Art LLÀCER-SANVISENS y CRESPO
O cuando un buen alumnado demuestra su perfecto aprendizaje y cuando un profesional cae en la apatía artística
Por el título que precede a este artículo, suponemos que el amigo, desconocido e inteligente lector de esta web, habrá adivinado que la crítica correspondiente versará sobre un alumnado bien instruido en comparación con un artista de renombre… cuya obra actual revela una fase de academicismo muy rudimentaria.
Hasta el pasado 14 de febrero, la GALERIA COMAS de Barcelona, cedió parte de su sala para la exposición de los últimos trabajos de cuatro alumnas de l’Escola d’Art LLàcer-Sanvisens, de la ciudad condal.
Mercedes Castell, Emília Rosell, Laia Piñol y Carmela Pons, sorprendieron a esta crítico de provincias, por una presentación de obras elaborada, meticulosa, profesional, exigente y con un óptimo resultado tanto en calidad como en temática, dentro de las connotaciones que tiene el ser alumno, y por lo tanto, siempre falto de cierta resolución en el acabado de las piezas.
Situada muy cerca de la Plaça Catalunya de la ciudad condal, L’Escola d’Art Llàcer – Sanvisens, tal como indica su página web, fue fundada en 1949 por Ramon Sanvisens, carismático personaje, gran pedagogo y excelente pintor. Discípulo de Joaquim Mir, hizo de puente entre la generación postmodernista y la pintura catalana de la segunda mitad del siglo XX.
En 1972 la dirección pedagógica de la escuela pasó a manos de Teresa Llàcer y, más tarde, de sus hijos, Àngel y Jordi González Llàcer. En la actualidad, con el nuevo nombre de Escuela de Arte Llàcer-Sanvisens, es una de las decanas entre los centros de enseñanza de arte independientes de la ciudad de Barcelona.
La maestría indiscutible de Teresa Llàcer, ha sabido calar perfectamente en su alumnado – pocos artistas consiguen el equilibro entre crear arte y enseñarlo – por lo que se pudo contemplar el fauvismo de Mercedes Castell, definido, con excelente base en el dibujo, gama cromática llamativa y profunda – que recuerda a Sanvisens - y pincelada ágil y vehemente, con versatilidad en el dominio tanto del paisaje como del bodegón, con resolución más acertada en este último. Carmela Pons ofrece a través de sus acuarelas una imagen plácida, tanto en tratamiento cromático como en ligereza y sutilidad en la pincelada. Luminosidad intensa, exquisitez en el planteamiento, practicando en el paisaje urbano una estética más geométrica, siendo en el bodegón más etérea.
Emilia Rosell es digna sucesora de su maestra, con una pincelada definida, juego cromático intenso, formas marcadas, una composición estructural y uso de la perspectiva correctos, dentro de ciertos márgenes, ofreciendo tanto marinas, como paisajes y floreros, vitalidad temática y contemplación agradable.
Finalmente, los trabajos de Laia Pinyol quizás sean los menos redondeados del conjunto expositivo. Sin embargo, se intuye una gran fuerza y pasión por lo que expresa. Hay sentimiento y deseo por encontrar un estilo definido y potente, ya que a través de su obra se intuye una gran personalidad artística, que desea aflorar pero que aún no se atreve a hacerlo.
Desde Cuadros de… alentamos a todas estas artistas a no cejar en el empeño, y a seguir evolucionando en el siempre loable oficio de pintoras o dibujantes.
El contraste con esta exposición de alumnas, se encuentra en la obra de CRESPO. Unos trabajos marcados por una paleta de colores natural, sin excesiva elaboración, y una composición muy medida, sin originalidad, tanto en la temática como la técnica, con un planteamiento estructural demasiado artificial y aburrido. Una estética excesivamente bi-dimensional, sin apenas uso de perspectiva, totalmente plana e inexpresiva. Resulta sorprendente que un autor de estas características ofrezca una obra tan pobre en todos sus ámbitos compositivos. Ni tan sólo se puede apelar al aspecto decorativo.
GALERÍA COMAS
Passeig de Gràcia, 114 (Diagonal)
BARCELONA
GALERIA MAR (Barcelona)
PACO SEGOVIA: ARQUITECTURAS URBANAS
El paisaje urbano es uno de los aspectos del arte que más puede sobrecoger al espectador, ya que el artista no puede perderse en los vericuetos de lo bucólico, y debe concentrarse en los detalles, por insignificantes que sean, de lo arquitectónico.
La GALERIA MAR ofrece hasta finales de febrero la obra más reciente de PACO SEGOVIA. Un artista que maneja como pocos el estudio de la composición interna del cuadro, mediante las diferentes configuraciones del motivo a plasmar, y el uso de la perspectiva, consiguiendo que el visitante se introduzca en el cuadro, mediante un apasionante juego visual, en base a la utilización de materiales y la aplicación de diversas texturas a su obra, consiguiendo que su pintura sea reconocida y destacada como realista contemporáneo.
Paisajes urbanos de Venecia, Sevilla, así como vistas de urbes y cuadros centrados en elementos de arquitectura, se entremezclan con escenas portuarias, donde el cuidado con los detalles es extremo.
Sorprende enormemente sus vistas interiores de los edificios, tanto por su impacto visual, como por composición y realización de los mismos, donde la estructura lineal domina a placer. En el conjunto de la obra pueden apreciarse juego cromático de grisáceos, pincelada meticulosa i firme, densidad en las urbes, permitiéndose cierta ligereza temática como en la obra Calesa sevillana, en contraste con Interior o esa melancólica visión de Venecia Nevada, o una escena abigarrada de contenido como Puerto al alba. La figuración le es menos placentera, cumpliendo con el estrictamente con sentido académico y realista, sin margen a la expresión de sentimiento.
Ganador en el 2002 del premio BMW de pintura, la obra de Paco Segovia está realizada con rigor, con preparación, con grandes conocimientos y excelente planteamiento técnico.
GALERÍA MAR – Grupo Escolà
C/ Pau Claris, 120
BARCELONA
JOAN PRATS – ARTGRÀFIC
Exposición: Polígrafa & Chinese artists: Zao Wou Ki, Gao Xingjian, Wang Huaiquing, Su Xiaobai
The final countdown
El amigo y desconocido lector de esta web, podría pensar por el encabezamiento y subtítulo del artículo, que no está leyendo Cuadros de, sino en una clase de chino con traducción al inglés.
Pero esta crítico de provincias, se permite le licencia de subtitular en inglés el Final de la cuenta atrás, como frase resumen de la exposición que actualmente exhibe la JOAN PRATS-ARTGRÀFIC de artistas procedentes del imperio de la dinastía Ming, recordando a su vez el título un grupo rockero de principios de los 80, llamado Europe, formado por cuatro ejemplares de vikingo procedentes de Suecia, y por cuyas melenas leoninas bebían los vientos las quinceañeras de entonces.
Si en mi anterior artículo dedicado a esta sala de exposiciones, “Caída libre”, arremetía contra un contenido expositivo vacío, y de una vulgaridad apabullante con referencia a la obra de Enoc Pérez y Jorge Pardo, dos artistas procedentes de Sudamérica, absolutamente desconocidos, pero con una cotización de mercado inconcebible– unos cuantos miles de Euros - la muestra Polígrafa & Chinese artists: Zao Wou Ki, Gao Xingjian, Wang Huaiquing, Su Xiaobai, supera con creces la anterior, en cuanto a la exhibición de una obra de unos artistas que no los conoce ni Dios – supongo que Buda sí – por unos trabajos de OBRA GRÁFICA a precios desorbitados, (en los que no se incluye ni el IVA ni el MARCO), calidad dudosa y temática y estilo más que superados en nuestros lares, pues recuerdan con diáfana claridad a nuestros Ràfols Casamada, Hernández Pijuan, Guinovart, Tharrats, Tàpies, etc.
A excepción de Zao Wou Ki, un artista que sí tiene un nivel de expresión y calidad – su obra se expuso en la Marlborough de Nueva York - tomando la visión de la pintura Zao como una reconciliación ejemplar entre la estética china y europea, en la que se enriquece el lenguaje de la abstracción moderna occidental por una sensibilidad china, con claras raíces en el pasado, el resto de obra exhibida, es temáticamente deplorable, estéticamente pobre, artísticamente vacía y técnicamente limitada, aunque la dirección de esta acreditada galeria - que a pasos agigantados va perdiendo su prestigio - presuma de lo contrario. Por mucho que Gao Xingjian hubiese recibido en el año 2000 el Premio Nobel de Literatura, no quiere decir que sea tan buen pintor como escritor, o que Wang Huaiqing “deconstruya” piezas de arquitectura y mobiliario, a lo Ferran Adrià pero en pintura, o que Su Xiaobai mantenga los elementos formales relacionados con la concepción china de la pintura.
Que la Joan Prats quiera revestir esta muestra – que no tiene ni título - con el eufemismo de dar a conocer artistas de otros continentes, pensando que tanto el coleccionista como el aficionado al arte, sea barcelonés o catalán en general, es intelectualmente memo, económicamente boyante y especulativamente lerdo, y por lo tanto fácil de convencer para adquirir una obra gráfica cuyo precio nada tiene que ver con su valor, es de muy mal gusto.
Ante tal cúmulo de desmanes expositivos, - y sólo han sido dos exposiciones. Es de esperar que la próxima sea de horror, terror y furor - esta crítico de provincias se complace enormemente en editar sus textos en plan “distroyer”, cual Rambo de la palabra escrita se tratase, en el deseo de que a pesar de lo anteriormente expresado, la dirección de la Joan Prats rectifique sus coordenadas, para no ser destruida ni por el misil del descredito ni por el torpedo de la mediocridad.
GALERIA JOAN PRATS – ARTGRÀFIC
C/ Balmes, 54
Barcelona
JORDI SANTAMARIA (Mataró – Andorra)
Exposición: Déjà vu. Una singular evolución pictórica
JORDI SANTAMARIA expone por primera vez en la Sala d’Exposicions del Comú d’Encamp (Andorra), parte de sus creaciones de los últimos años, en una muestra que lleva por título: Déjà vu, donde puede apreciarse una notable transformación artística, pasando de una obra figurativa cálida y reconfortante de los ambientes de cafés o bares de copas, recorridos en un determinado período de tiempo, y por diferentes regiones europeas y españolas, a un formato realista, pero de tendencias expresionistas, con el uso de una gama cromática potente, sin idealizaciones de la realidad, y especialmente impactante con el entorno urbano.
Santamaria, nació en Mataró en 1959. Influenciado por la gran afición de su padre hacia la pintura, se inició en la misma de forma autodidacta. A partir de 1985, realizó estudios de dibujo y sus técnicas con el maestro Guerau Calàbria (1938-2011)
Expuso sus dos primeras obras en 1987 junto con el grupo del Taller de Guerau, en una colectiva internacional en Argentona (Barcelona). Fue galardonado con el segundo premio con la obra Y la partida continúa, con la técnica de tinta sobre papel.
Años más tarde, contactó con el artista Josep Novellas (1950-2009), con quien profundizo en técnica y dibujo, participando a partir de entonces en numerosas exposiciones colectivas, realizando a partir del año 2009 sus primeras exposiciones individuales.
La pintura de Santamaria (óleo s / tela - formato pequeño y medio) dispone de un trazo muy meticuloso. Expande a gusto en mil y un detalles, y su concepto de espacio y volumen está lleno de naturalidad, sin artificios reflejando lo que ve o lo que quisiera ver, pero lo que siempre es una constante en él es la diversidad de colores: en rostros, en paredes, en ventanas, vehículos aparcados, en un entorno de imágenes cotidianas, captadas en la improvisación y reflejadas con habilidad y procurando no dejar ningún detalle al azar.
En sus particulares “marinas”, donde la figura humana adopta un protagonismo absoluto, desmarcándose del tono bucólico habitual de este tipo de trabajos, por lo que en realidad el artista las titula: “escenas de playa”, exhibe una obra cotidiana, alegre y vital, dando a las escenas un toque humorístico, en la que el espectador no puede evitar identificarse, mientras que en las escenas de bares y copas, Santamaria es más conciso e intimista incluso en escenas de exterior, reflejando en más de una ocasión, la soledad en compañía.
Sin duda hay en su obra toques de los hermanos Moscardó, especialmente en la temática, pero con una técnica y un concepto de la plasmación más cuidados, dotando a sus obras de una gran vivacidad y calidez.
COMÚ D’ENCAMP
Plaça dels Arionsols, 1
Encamp (Principat d’Andorra)
JEAN PAUL PERRIER ART GALLERY (Barcelona)
UNA MUESTRA COLECTIVA
DONDE EL MUEBLE ES PROTAGONISTA
Demasiado acostumbrados a asociar “exposición colectiva” con obra pictórica y algunas piezas de escultura, puede sorprender que al visitar una muestra de estas características, el mueble tenga su papel expositivo, conjugando diseño y utilidad.
La JEAN PAUL PERRIER ART GALLERY presenta hasta mediados de este mes, una singular colectiva, donde junto con los nombres de las vanguardias del siglo XX: Salvador Dalí, Antoni Tàpies, Joan Miró, Antoni Clavé, Jean Miotte, August Rodin, etc., y nombres mucho más actuales, pero de enorme prestigio como Jaume Plensa, Arthur Djoroukhian, Gerard Rosés, Bosco Sodi, el visitante puede encontrar un sorprendente y atrevido mobiliario, diseñado por Guillome Piéchaud.
Un planteamiento atrevido, estéticamente asombroso, plagado de elipses, curvas y formas sugerentes, que en nada disminuye su funcionalidad y acrecienta la originalidad.
Escultor, diseñador y también orfebre, el mobiliario de Piéchaud exhibe un conjunto de formas oníricas en mesas, sillas, taburetes o despachos, donde comodidad y utilidad conviven a la perfección, en base al uso del acero inoxidable, en un policromado brillante con barnices de colores. La naturaleza y en especial los animales sirven de inspiración a este genial artista. En su serie de muebles “Bestiario”, pueden encontrarse una peculiares y extremadas consola y mesa de despacho Araignée (araña), unos taburetes, sillas o lámparas Requin (tiburón), prácticos, innovadores e irresistiblemente futuristas, o una sinuosa, elegante y esbelta Bibliothèque Serpent, o una verdaderamente chic mesa de centro, basada en la figura de la serpiente cobra, totalmente inofensiva y tremendamente decorativa.
A través de sus fluidas creaciones, dictadas por su imaginación, Guillaume Piéchaud presenta sus esculturas ergonómicas, dando el metal, la luz y la calidez que nos sumergen en una atmósfera tan mágica como poética. Son piezas únicas, mostradas también en un exquisito catálogo, que en el interior de la luminosa sala de exposiciones de la Jean Paul Perrier, colocadas como piezas de decoración y utilidad, conviven a la perfección con el resplandor mediterráneo de Miró, y su soltura en la forma de trazar los grafismos junto con su gran simplicidad, el atávico y siempre misterioso y complejo Salvador Dalí, el duro e inflexible Bosco Sodi, l’enfant terrible de Miquel Barceló, el geométrico y austero Juan Carlos Beneyto, un singular Gerard Rosés con su trampa con cartón de Le déjeuner sûr l’herbe de Manet, el vibrante y luminoso cromatismo de Walasse Ting o el siempre impulso gestual de Jean Miotte, entre otros.
Una muestra planteada con gusto y variedad, equilibrando estilos y temáticas, y con el mobiliario de Piéchaud como nexo común.
JEAN PAUL PERRIER ART GALLERY
C/ Mèxic, nº 5
Barcelona.
La Fundación Arte y Mecenazgo que impulsa
"la Caixa", dio a conocer hoy los galardonados
en la tercera edición
de los Premios Arte y Mecenazgo,
El pasado lunes, 18 de febrero, la Fundación Arte y Mecenazgo da a conocer los premiados en la tercera edición de los galardones que otorga para distinguir el trabajo de las partes implicadas en el proceso de creación y divulgación del arte: artistas, galeristas y coleccionistas.
Los galardonados en los Premios Arte y Mecenazgo 2013 en sus tres categorías han sido la artista Eva Lootz, la galerista Elvira González y la Colección de Arte Español Contemporáneo de la Fundación Juan March, destacando todos ellos por su dilatada trayectoria y por ser pioneros en sus respectivos sectores.
El reconocimiento de la Fundación Arte y Mecenazgo en la categoría Galería ha recaído en Elvira González. El jurado destaca el "papel relevante que ha tenido en el conocimiento del arte en España" desde que abriera su primera galería en Madrid en 1966.
En la categoría Coleccionista se ha reconocido a la Colección de Arte Español Contemporáneo de la Fundación Juan March. El edificio de la Fundación Juan March en Madrid. A la derecha la escultura "Lugar de encuentro" (1975) de Eduardo Chillida y a la izquierda "Òrgano" (1977) de Eusebio Sempere.
Con una dotación de 90.000 euros, estos premios impulsados por "la Caixa" son muestra de la acción de mecenazgo a la creación artística que ejerce la entidad. Además, los premiados reciben como galardón una escultura realizada por Miquel Barceló especialmente para los Premios.
FUNDACIÓN ARTE Y MECENAZGO
Avda. Diagonal 621
Barcelona
ARTUR RAMON ART se suma al festival
Miradas de Mujeres, con una muestra
de artistas femeninas.
La galería barcelonesa reivindica el peso de la mujer en el mundo del arte, con una muestra colectiva de la obra de: Anke Blaue, Leticia Feduchi, Alícia Marsans y Dominica Sánchez. La sala de exposiciones se suma al “Festival Miradas de Mujeres” con una singular exhibición, que quiere poner de manifiesto el papel de la mujer como artista a lo largo de la Historia.
La Artur Ramon Art ofrece una selección de los mejores trabajos de cuatro creadoras de reconocida calidad plástica, y muy vinculadas a la historia de la galería, donde han expuesto individualmente en más de una ocasión en estos años. (Leticia Fiduchi y Anke Blaue expusieron en el respectivamente en Enero y Junio-2012, mientras que de Alicia Marsans se pudo ver un par de piezas en su reciente colectiva de Navidad. De todas ellas, Cuadros de… realizó las oportunas críticas).
El comisario de la muestra, Artur Ramon i Navarro, reivindica su aportación artística:
“Tanto Leticia Feduchi como Anke Blaue, Alícia Marsans o Dominica Sánchez tienen una gran fuerza creativa y han sabido encontrar un lenguaje propio para comunicar a través de su obra sensaciones y experiencias únicas”. La sala de exposiciones ha creído en sus trabajos y ha adquirido fondos en varias ocasiones.
Ahora, en el marco del Festival de Miradas de Mujeres, Artur Ramon Art apuesta por mostrar su trabajo bajo un nuevo enfoque.
En esta exposición, el visitante podrá disfrutar dentro de un mismo espacio de la abstracción táctil de Anke Blaue, que se concentra en la fuerza del color y la textura del tejido; las pinturas sólidas y frescas de Leticia Feduchi, los bodegones líricos y sensuales de Alicia Marsans, y las esculturas y dibujos de poética abstracción gestual de Dominica Sánchez.
La segunda edición del Festival Miradas de Mujeres, de alcance nacional, cuenta con la participación de más de 300 artistas, que tomaran parte en exposiciones, charlas y conferencias en más de 190 centros de arte, museos, instituciones y galerías de todo el país.
El objetivo de la organización es realizar la máxima difusión social y expansión del trabajo artístico femenino, dentro del sistema del arte español. El certamen, que se celebró por primera vez en el 2012, tuvo una excelente acogida.
La muestra, que podrá ser visitada del 20 de febrero al 30 de marzo.
ARTUR RAMON ART
C/ Palla, 25
BARCELONA
FUNDACIÓN FRANCISCO GODIA (Barcelona)
Talleres infantiles los sábados por la mañana
Des del 9 de febrero, la Fundación Francisco Godia, propone a los más pequeños un nuevo taller infantil para los sábados, con el que se podrá visitar la exposición El Museo del Prado y los artistas contemporáneos.
A partir de artistas como Eduardo Chillida, Cristina Iglesias y Miquel Barceló, los niños y niñas tendrán nuevas versiones de obras clásicas, Las Meninas de Velázquez, Las Tres Gracias de Rubens.
Con estos ejemplos se podrá aprender nuevas técnicas en la sala-taller del museo, materiales como las mallas, las esponjas y los plásticos que les servirán como inspiración.
Hora: 10:30 h
Fecha: Sábados del 9 de febrero al 11 de mayo de 2013
Duración: 2 h
Edad: De 3 a 12 años
Precio: 5,50€ / persona
CONFERENCIAS SOBRE EL MEDIEVO
Así mismo, la Fundación Francisco Godia y Els amics del MNAC organizan un ciclo de conferencias titulado: MEMÒRIA MEDIVAL ALS MUSEUS DE BARCELONA, que tendrá lugar del 5 de marzo al 15 de mayo, en las distintas sedes indicadas en el programa, los martes a partir de las 19 horas.
El precio del ciclo es de 45 €, siendo de 40 € para pensionistas, estudiantes y los miembros pertenecientes a “amics” de cada institución.
Quien lo desee, puede inscribirse tanto en la Fundación Godia como en el MNAC.
En la organización, participan también el Museu Marés, el Museu de la Música y el Museu d’Història de Barcelona.
FUNDACIÓN FRANCISCO GODIA
C/ Diputació, 250
Barcelona
RUSIÑOL | MONET | GAUGUIN | SUNYER
EL PAISAJE EN LA COLECCIÓN CARMEN THYSSEN
EN EL CAIXAFORUM TARRAGONA
Al igual que sucediera de septiembre a enero de 2013, la obra modernista de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, se exhibe en Tarragona de Febrero a Abril de 2013
La Obra Social “la Caixa” presenta esta exposición que propone ilustrar la evolución del paisajismo catalán moderno a través de una selección de los fondos de paisaje moderno pertenecientes a la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza
La directora general adjunta de la Fundación”la Caixa”, Elisa Durán (a la izquierda) y la baronesa Carmen Thyssen-Bornemisza (a la derecha) en la rueda de prensa de la exposición Rusiñol, Monet, Gauguin, Sunyer. El paisaje en la Colección Carmen Thyssen. CaixaForum Tarragona
El romanticismo convirtió el paisaje en tema pictórico y desde entonces artistas de todas las tendencias y movimientos han pintado campos, bosques, marinas y panoramas urbanos. Unos, para exaltar las relaciones de los hombres con la naturaleza; otros, para estudiar los efectos de la luz, los volúmenes o la geometría. Paisajes realistas, que retratan minuciosamente el mundo visible, y paisajes de vanguardia, en los que la pintura adquiere autonomía respecto a la realidad de las cosas.
Rusiñol, Monet, Gauguin, Sunyer. El paisaje en la Colección Carmen Thyssen realiza un recorrido por la historia del paisaje en la pintura catalana y europea: desde el romanticismo de Théodore Rousseau yLluís Rigalt, hasta los paisajes espectrales de Modest Cuixart, Joan Ponç y Antoni Tàpies, que, en la época de Dau al Set, a través del surrealismo, entroncaron con la tradición romántica. En medio, el simbolismo de Maximilien Luce y Modest Urgell; el impresionismo y posimpresionismo de Claude Monet y Paul Gauguin, Joaquim Mir y Santiago Rusiñol; el retorno al orden de André Derain, Matisse y Pierre Bonnard, de Joaquim Sunyer, Rafael Benet y Josep de Togores; y la visión vanguardista de Georges Braque y Joaquín Torres-García. Tal variedad de soluciones plásticas evidencia que el paisaje, lejos de una simple imitación del entorno natural, es una construcción cultural acorde con los anhelos y creencias de cada época.
La exposición pretende poner de relieve los contactos entre la pintura catalana y las grandes tendencias del arte de su tiempo, y muestra la estrecha relación que
siempre han mantenido, desde los primeros viajes de Martí i Alsina a París, en la década de 1850, hasta el éxito internacional de Miró o Clavé. Rusiñol, Monet, Gauguin, Sunyer.
CAIXAFORUM TARRAGONA
C/ Cristofor Colom, 2
Tarragona
www.agendacentrosobrasociallacaixa.es
La Obra Social ”la Caixa” pone en marcha un nuevo programa bienal de ayudas para promover el comisariado en el ámbito del arte contemporáneo.
Comisart. Nuevas miradas sobre la Colección de ”la Caixa” recoge toda la experiencia de la Obra Social ”la Caixa” a lo largo de los años en el apoyo a nuevos talentos del ámbito de la cultura, promoviendo el proyecto para comisarios emergentes.
El programa otorgará tres ayudas en
cada convocatoria para llevar a cabo tres exposiciones consecutivas en CaixaForum Barcelona a partir de las más de novecientas obras
que forman la Colección de Arte Contemporáneo Fundación ”la Caixa”.
La entidad abre el plazo de inscripción para Comisart y tiene previsto inaugurar la primera de las exposiciones
resultantes de la convocatoria el próximo mes de octubre.
CaixaForum Barcelona acogerá un laboratorio para fomentar el espíritu emprendedor de los escolares
En un contexto social donde ahora todos hemos de ser emprendedores, mientras que hace escasamente un par de años, se fomentaba el funcionariado como empleo estable y bien pagado, la Obra Social "la Caixa" (o también CaixaBank) no podía ser menos, y ante la coyuntura económica actual, la Obra Social "la Caixa" apuesta por fomentar el emprendimiento con la creación de un nuevo espacio en CaixaForum Barcelona dirigido al público adolescente y joven.
Con la creación de este laboratorio, la entidad pretende fomentar el espíritu emprendedor entre los jóvenes en edad escolar. Para ello, se darán a conocer experiencias de éxito en el campo de la creación de empresas y se facilitarán las herramientas que permitan convertir una idea original en un proyecto viable.
El nuevo espacio tendrá dos zonas diferenciadas: un Ágora donde dar a conocer la experiencia de emprendedores y empresas y un simulador de la gestión que debe tener un proyecto para aumentar sus probabilidades de éxito.
Está previsto que el equipamiento entre en servicio a finales de año en CaixaForum Barcelona en el lugar que ahora ocupa la Mediateca, que estará operativa hasta el 16 de febrero. La Colección de Arte Multimedia se podrá consultar en un nuevo espacio habilitado en el centro cultural y social de la entidad.
El espacio se ubicará en la antigua Mediateca, cuyos fondos sobre Media Art seguirán estando a disposición de los usuarios y serán consultables bajo demanda
FUNDACIÓ “la Caixa”
FUNDACIÓ PALAU (Caldes d’Estrac – Barcelona)
LIBRO DE FOTOGRAFIA “VESTITS DE CEBA”
El pasado sábado, 16 de febrero a las 18 horas, tuvo lugar en la presentación del libro de fotografía Vestits de Ceba de Toni Vidal, cargo de Susanna Rafart, poeta, narradora y crítica literaria,
habitual colaboradora de medios de comunicación públicos catalanes como el diario Avui, la revista Caràcters,
Catalunya Radio y Catalunya cultura
Vidal no jutja, sinó que mostra a través del pacient treball d'arrencar cebes de l'oblit, una raó per mirar. (Vidal no juzga, sino que muestra a través de la paciente labor de arrancar cebollas del Olvido, una razón para observar).
Según ha podido encontrar la redacción de Cuadros de en Internet (Puesto que la Fundació Palau no remitió nota de prensa al respecto, Toni Vidal (Menorca, 1934) es un fotógrafo de largo recorrido. Un artista de la fotografía que ha desarrollado una obra de gran belleza plástica resuelta con un gran dominio de la técnica. Desde que comenzó, hace sesenta años, fue retratista, unos retratos hechos con delicadeza y alejados de la pieza de álbum, unos retratos que capturan el argumento subyacente más allá de la imagen. Primero lo fue de personas, y pronto también de rocas, de arquitectura rural, de vegetales.
Fruto de estos últimos es el libro Vestits de ceba, donde Toni Vidal presenta el resultado de veinte años de trabajo consistente en hacer de la materia mundana materia poética, en este caso, la cebolla y las más externas de las hojas que protegen el bulbo, aquellas que los botánicos llaman túnicas, de ahí el título.
Esta metamorfosis visual y plástica que nos ofrece el fotógrafo, se refuerza con la colaboración de más de veinte poetas que han ofrecido a Toni Vidal sus creaciones poéticas expresamente para sus "Vestits", como Montserrat Abelló, Narcís Comadira, José Corredor-Matheos, Miquel Desclot o los ya desaparecidos Joan Brossa, Maria Mercè Marçal, Joan Perucho, Jordi Sarsanedas, Josep Palau i Fabre y Yael Languella. Sirvatambién este libro de homenaje.
HOMENAJE A JOSEP PALAU i FABRA
EXPOSICIÓN Manuel Cano de Castro: Un noucentista perdut.
El pasado jueves, 21 de febrero, en conmemoración del quinto aniversario del fallecimiento del poeta, escritor, traductor Josep Palau i Fabra, la fundación que conserva su legado artístico y literario, organizó una charla-coloquio, con la participación de David Castillo (poeta), Mónica Zgustova (escritora), y donde se dio lectura a Les veus del ventriloc: Poesia de Teatre i Poemes de l’Alquimista, obra en verso de Palau i Fabra.
Así mismo completó el evento, la inauguración de una pequeña exposición de la obra del dibujante Manuel Cano de Castro, bajo el título de: Un noucentista perdut. Nacido en San José de Costa Rica , 1891 y fallecido en París en 1959, fue uno de los artistas más enigmáticos del Noucentisme catalán. Lo poco que hay escrito sobre él es completamente contradictorio. Prácticamente no se ha localizado obra suya a excepción de los dibujos que se conservan en varios museos (Cerdanyola, Sabadell, Abelló en Mollet del Vallés y la Fundación Palau). Unas obras que, por su rareza, adquieren un valor excepcional para el estudio y conocimiento del misterioso y olvidado artista.
La exposición, de 4 dibujos, permanecerá abierta hasta el próximo 21 de marzo.
FUNDACIÓ PALAU
Carrer Riera, 54
Caldes d’Estrac (Barcelona)
GALERIA ANQUIN’S (Reus – Tarragona)
Exposición: MÒNICA CASTANYS – Sense Presses
MÒNICA
CASTANYS (Barcelona, 1973) presenta sus últimas creaciones en la galería ANQUIN’S bajo el título: Sense presses. Se trata de la tercera individual que realiza en esta sala de arte, donde
siempre ha tenido una muy buena acogida.
Con una sólida trayectoria artística, Mònica Castanys ha expuesto su obra en galerías de todo el país. En los últimos años, Anquin s ha presentado su obra en Francia (St'art), Austria (Arte Bodensee) y Alemania (Galería Burger), lugares donde los coleccionistas han apreciado especialmente la calidad de su pintura que condensa la mejor tradición figurativa, a través de una mirada contemporánea.
Próximamente, Anquin’s presentará su obra en la Feria de arte de Copenhague ya la Galerie Hegemann de Alemania, siguiendo la vocación de internacionalización de la galería y de sus artistas.
En el texto de presentación en el catálogo, la crítica de arte, Aina Mercader destaca: "Mònica Castanys congela el instante cotidiano, enfoca un personaje girado por el azar y femenino
por decisión artística, y ensalza una situación diaria convirtiéndola en un evento que trasciende el momento.... con una paleta de colores que rememora la impresionista, pero con un trazo más
expresivo y un gusto para iluminar estas escenas estivales, la pintora ofrece una cartografía enigmática de su metrópolis imaginada ... "
Dentro del mismo catálogo, varias citas de galeristas y personas vinculadas a la cultura acompañan las imágenes y nos desvelan las diversas sensaciones que su pintura los provoca.
Ana Mombiedro, historiadora del arte sintetiza: "Pensando, esperando, observando... figuras que inmovilizan al instante y eternizan lo efímero. Exalta la presencia y la desconecta del entorno".
La exposición podrá visitarse del 15 de febrero al 16 de Marzo.
Galeria d’art ANQUIN’S
C/ Campoamor, 2
REUS (Tarragona)
SALA PARÉS (Barcelona)
EXPOSICIONES: MANUEL QUINCOCES Y RAIMON SUNYER
La más antigua de las salas barcelonesas de exposiciones, ofrece con muy poco tiempo de distancia, dos exposiciones de sus autores de fondo galerístico: Manuel Quincoces y Raimon Sunyer, que exhibieron su obra en Abril del 2011 y en el 2010 respectivamente.
A través del catálogo, remitido a esta galeria, se puede observar un continuismo de ambos artistas. Quincoces centrado en Estados Unidos, esta vez, en Nueva York, y sus brumas de asfalto, calles desiertas y paisajes urbanos, de idéntica presentación al Chicago de 2011, mientras que Sunyer se dedica a revestir de realismos los paisajes mallorquines y de la Costa Brava, lo que en realidad es la plasmación estéticamente rígida, cromáticamente macilenta técnicamente parca, de unos trabajos con una potente base geométrica, casi de aprendiz de academia.
Una muestra cuya visita se hace innecesaria, para los que siguen habitualmente las exposiciones de la Sala Parés. (Esta crítico de provincias no lo hecho). Es verdaderamente una lástima la decadencia de tan prestigiosa galería de arte, posiblemente, debida tanto a su escasa imaginación en la selección de sus artistas, calidad más que dudosa en algunos de ellos, como a la tan denostada crisis, que en realidad ha puesto de manifiesto que precio no es igual a valor.
SALA PARÉS
C/ Petritxol, 5
Barcelona